lunes, 26 de diciembre de 2011

LA LUDOPATIA: UN TRASTORNO CRECIENTE (Pulicado en "Voces de Cuenca", el 26-12-11)

26/12/2011
Los datos actuales son tremendamente preocupantes porque indican que aproximadamente el 5% de la población española tiene problemas de juego y que entre el 1%-5% son jugadores compulsivos patológicos
Por Francisco Javier Sánchez. Psicólogo
La adicción al juego constituye sin duda un grave y serio problema de salud pública en la actualidad.
Se encuentra ubicado dentro de los trastornos de control de impulsos no clasificados en el DSM IV-TR F 63.0 (312.31).
Los criterios diagnósticos que se identifican para el juego patológico en dicho manual son los siguientes:
- A. Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente, como indican por los menos cinco (o más) de los siguientes ítems:
- (1 ) Preocupación por el juego.
- (2) Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado.
- (3) Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.
- (4) Inquietud o irritabilidad cuando intenta interrumpir o detener el juego.
- (5) El juego se utiliza como estrategia para escapar de los problemas o para aliviar la disforia.
- (6) Después de perder el dinero en el juego, se vuelve otro día para intentar recuperarlo (tratando de “cazar” las propias pérdidas).
- (7)Se engaña a los miembros de la familia, terapeutas u otras personas para ocultar el grado de implicación con el juego.
- (8) Se cometen actos ilegales para financiar el juego.
- (9) Se han arriesgado o perdido relaciones interpersonales significativas, trabajo y oportunidades educativas o profesionales debido al juego.
- (10) Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego.
- B. El comportamiento de juego no se explica mejor por la presencia de un episodio maníaco.
Los datos actuales son tremendamente preocupantes porque indican que aproximadamente el 5% de la población española tiene problemas de juego y que entre el 1%-5% son jugadores compulsivos patológicos.
Recordemos que estamos hablando de un grave problema en la persona que lo padece respecto a su impulsividad y su conducta adictiva.
Enrique Echeburúa
afirma que “en realidad, la urgencia de llevar a cabo la conducta y el malestar experimentado por el ludópata si se le impide hacerlo son muy similares al deseo compulsivo y al síndrome de abstinencia sufridos por los toxicómanos”..
El jugador lo sigue haciendo, a pesar de las consecuencias negativas que ello le acarrea. Tiene la llamada “ilusión de control” sobre el juego, creyendo mediante esta distorsión cognitiva que puede llegar a controlar el resultado de sus “apuestas”.
Cuando los pacientes acuden a consulta, suelen encontrarse en una fase bastante avanzada del trastorno. Es frecuente por ejemplo que nos verbalicen problemas económicos graves debido al exceso de dinero gastado (han pedido préstamos incluso para poder seguir jugando, o deben mucho dinero a gente cercana), es “normal” también que suelan venir acompañados por su pareja, cuya relación se encuentra en esta etapa avanzada tremendamente deteriorada por las continuas mentiras y engaños del ludópata para hacer frente a su deseo impulsivo y descontrolado de jugar.
El tratamiento realizado (cognitivo-conductual en mi caso), lo dividimos en dos etapas:
- 1ª: Conductas de evitación frente a situaciones de alto riesgo (control de estímulos): No pasar sólo a lugares donde haya máquinas de jugar, no disponer de dinero, ni tener posibilidad de acceder a el a través de tarjetas o cartilla con un control exhaustivo del que gasta a lo largo de cada día, no ir acompañado de otros jugadores.
- 2ª: Exposición en vivo progresiva a los estímulos desencadenantes del problema con prevención de respuesta. 
Estas dos técnicas se complementan con la terapia cognitiva donde se trabaja la falsa creencia de control sobre el juego citada con anterioridad, las creencias irracionales y las distorsiones cognitivas del paciente.
Es positivo y obtenemos buenos resultados con la adquisición por parte del paciente de competencias orientadas a la prevención de la recaída, habilidades sociales (asertividad, decir no), técnicas de resolución de problemas.
Solemos encontrar trastornos asociados- comorbilidad al problema de la ludopatía como trastornos del estado de ánimo y de ansiedad, así como en determinadas ocasiones problemas de TDAH y trastorno bipolar.
“Si Vd. Se siente identificado con algunos de estos comentarios- síntomas, no dude en acudir a un profesional que le oriente e intente ayudarle”. Llega un momento en el que usted no es capaz de controlar sus impulsos y por mucho que se lo proponga vuelve a gastar dinero de manera compulsiva a pesar de verse afectadas todas las áreas significativas de su vida: social, laboral y familiar.
Fuentes consultadas:
- Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV-TR)
- ¿Adicciones sin drogas? Enrique Echeburúa.
- La ludopatía: Una “nueva” enfermedad. Ángela Ibáñez Cuadrado-Jerónimo Sáiz Ruiz.

lunes, 19 de diciembre de 2011

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN MALTRATADOR-MALTRATADA (Publicado en "Voces de Cuenca" el 19-12-2011)

19/12/2011 - PSICOLOGÍA
Por Fco. Javier Sánchez Martínez. Psicólogo
Es el segundo artículo que escribo respecto a este tema. La importancia del mismo y los casos crecientes no me dejan indiferente al igual que a la mayoría de las personas. Mi objetivo con estas pequeñas claves es que aquella mujer maltratada sepa identificar y sobre todo “actuar” ante estas situaciones de indefensión.
Aunque personalmente creo que se ha animado siempre (acertadamente) a la mujer a denunciar el maltrato, también creo que se siguen careciendo de los recursos sociales, policiales y de protección suficientes para las mismas, y que por ello siguen produciéndose estas atrocidades siempre injustificables y despreciables. Denunciar sí, pero con unas garantías de protección y auxilio posterior.
El objetivo máximo del maltratador es CONTROLAR a su “víctima”. No lo hace directamente. Hace comentarios que no debe. Ella poco a poco se va AISLANDO sin apenas darse cuenta para evitar problemas con su pareja.
El maltratador nunca habla claramente de sus sentimientos, al contrario, es muy sutil: “Yo no te digo que no salgas, pero como lo hagas me enfado”.
El maltratador utiliza a la víctima para proyectar todas sus frustraciones y sus miedos, la culpa de lo ocurrido, le amenaza “me suicido si me dejas”, “no podría soportar la vida sin ti”. ¿Qué puedes hacer tú frente a estas afirmaciones? Nada, porque NO ES TU RESPONSABILIDAD LO QUE ÉL HAGA. Ella acaba asumiendo el rol de SALVADORA Y DE MADRE (por la educación recibida), lo cual son dos grandes errores, porque él la manipula y la chantajea emocionalmente.
El maltratador-manipulador suele desacreditarla en grupo, la compara con sus madres o con sus hermanas y otras mujeres, la desvaloriza, la confunde, enfadándose cada vez por un motivo distinto.
Si la mujer maltratada, al defenderse agrede al maltratador es normal que tenga sentimientos de culpabilidad, aumentando su miedo de manera espectacular.
“TÚ NUNCA VAS A PODER CONTROLAR LA CONDUCTA DE ÉL”. Él no va a cambiar en función de lo que tú hagas, porque independientemente de tu conducta, siempre encontrará razonamientos para reprocharte e invadir progresivamente tu espacio vital, hasta anularte.
Eres tú la que debe tomar medidas y salir, escapar de esa situación y círculo vicioso en el que te encuentras. Tarea nada fácil por cierto.
Tú vas dejando de hacer cosas para que él no se moleste. Acabas pensando: “Todo lo que hago no vale, con lo cual yo no valgo”.
No sueles disfrutar de las relaciones sexuales (si las hay).
Se trata de una RELACIÓN DESEQUILIBRADA. Él está por encima y tú por debajo en dicha relación.
No le muestres qué es lo que te hace daño, porque si él no sabe lo que te enfada se desorienta (es como si le devolvieras la pelota).
Nunca la mujer maltratada debe dejar de salir y saber cuáles son sus derechos.
Es curioso como a la consulta acuden ellas, porque “los maridos les dicen que están trastornadas”, cuando el verdadero problema reside en ellos.
Respondamos enérgicamente ante esta lacra social, pongámonos a trabajar en una única dirección y sigamos denunciando por favor cualquier ataque a los derechos personales, que son inviolables.


CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN MALTRATADOR-MALTRATADA (Publicado en "Voces de Cuenca" el 21-12-2011

19/12/2011 - PSICOLOGÍA
Por Fco. Javier Sánchez Martínez. Psicólogo
Es el segundo artículo que escribo respecto a este tema. La importancia del mismo y los casos crecientes no me dejan indiferente al igual que a la mayoría de las personas. Mi objetivo con estas pequeñas claves es que aquella mujer maltratada sepa identificar y sobre todo “actuar” ante estas situaciones de indefensión.
Aunque personalmente creo que se ha animado siempre (acertadamente) a la mujer a denunciar el maltrato, también creo que se siguen careciendo de los recursos sociales, policiales y de protección suficientes para las mismas, y que por ello siguen produciéndose estas atrocidades siempre injustificables y despreciables. Denunciar sí, pero con unas garantías de protección y auxilio posterior.
El objetivo máximo del maltratador es CONTROLAR a su “víctima”. No lo hace directamente. Hace comentarios que no debe. Ella poco a poco se va AISLANDO sin apenas darse cuenta para evitar problemas con su pareja.
El maltratador nunca habla claramente de sus sentimientos, al contrario, es muy sutil: “Yo no te digo que no salgas, pero como lo hagas me enfado”.
El maltratador utiliza a la víctima para proyectar todas sus frustraciones y sus miedos, la culpa de lo ocurrido, le amenaza “me suicido si me dejas”, “no podría soportar la vida sin ti”. ¿Qué puedes hacer tú frente a estas afirmaciones? Nada, porque NO ES TU RESPONSABILIDAD LO QUE ÉL HAGA. Ella acaba asumiendo el rol de SALVADORA Y DE MADRE (por la educación recibida), lo cual son dos grandes errores, porque él la manipula y la chantajea emocionalmente.
El maltratador-manipulador suele desacreditarla en grupo, la compara con sus madres o con sus hermanas y otras mujeres, la desvaloriza, la confunde, enfadándose cada vez por un motivo distinto.
Si la mujer maltratada, al defenderse agrede al maltratador es normal que tenga sentimientos de culpabilidad, aumentando su miedo de manera espectacular.
“TÚ NUNCA VAS A PODER CONTROLAR LA CONDUCTA DE ÉL”. Él no va a cambiar en función de lo que tú hagas, porque independientemente de tu conducta, siempre encontrará razonamientos para reprocharte e invadir progresivamente tu espacio vital, hasta anularte.
Eres tú la que debe tomar medidas y salir, escapar de esa situación y círculo vicioso en el que te encuentras. Tarea nada fácil por cierto.
Tú vas dejando de hacer cosas para que él no se moleste. Acabas pensando: “Todo lo que hago no vale, con lo cual yo no valgo”.
No sueles disfrutar de las relaciones sexuales (si las hay).
Se trata de una RELACIÓN DESEQUILIBRADA. Él está por encima y tú por debajo en dicha relación.
No le muestres qué es lo que te hace daño, porque si él no sabe lo que te enfada se desorienta (es como si le devolvieras la pelota).
Nunca la mujer maltratada debe dejar de salir y saber cuáles son sus derechos.
Es curioso como a la consulta acuden ellas, porque “los maridos les dicen que están trastornadas”, cuando el verdadero problema reside en ellos.
Respondamos enérgicamente ante esta lacra social, pongámonos a trabajar en una única dirección y sigamos denunciando por favor cualquier ataque a los derechos personales, que son inviolables.


lunes, 12 de diciembre de 2011

"CUANDO NOS EMPEÑAMOS EN CAMBIAR LO SUCEDIDO" (Publicado en "Voces de Cuenca" el 12-12-2011)

12/12/2011 - PSICOLOGÍA
Por Francisco Javier Sánchez Martínez
¿Se ha preguntado usted cuántas veces le ha ocurrido algo negativo y ha intentado cambiarlo?
Esta “batalla inútil” la iniciamos en multitud de ocasiones, sufriendo tremendamente por ello y autogenerándonos emociones negativas de intensidad extremadamente elevada. Sin embargo, seguimos queriendo intentar cambiar lo sucedido, cuando ya no es posible. Regresamos mentalmente al momento previo y reinventamos la historia que “nos hubiera gustado que sucediera”.
Esta “forma de funcionar mentalmente” es peligrosa y puede acarrearnos en muchas ocasiones determinados trastornos de ansiedad/depresivos (estado de ánimo).
Nos autorreprochamos lo que no hicimos bien y nos “machacamos” continuamente con lo que “deberíamos haber hecho” en lugar de lo que hicimos. Surge la culpabilidad malsana, el autodesprecio, “la autoagresión” ( la autoestima se puede ver seriamente dañada) y nos vemos inmersos en un callejón sin salida.
Si creemos que “la culpa” la tienen “otros”, aparece el rencor y el resentimiento hacia ellos, sentimientos éstos tremendamente complicados porque acaban volviéndose contra nosotros mismos y nos vuelven a producir sensación de angustia, ansiedad o alteración/inestabilidad emocional.
No podemos cambiar los hechos, pero si podemos buscar una nueva manera de pensar sobre lo sucedido. Mirarlo desde otro ángulo y “pensarlo” de una manera distinta. Si no hacemos esto, continuaremos recordando lo sucedido de la misma forma y nuestras emociones serán siempre exactamente las mismas.
Celia Antonini propone los siguientes pasos para comenzar a resolver cualquier situación desagradable que nos haya ocurrido:
1. Reconozca que sucedió.
2. Acepte que sucedió de la manera como sucedió y no de la forma que le hubiese gustado.
3. Elimine de su pensamiento el “debería” ( es un pensamiento irracional autoexigente del que hemos hablado en alguna ocasión y que no le permite margen de error, no le permite haberse equivocado” en aquella ocasión).
4. Evite cualquier frase que comience con “si hubiese sido….”
5. Evite cualquier frase que incluya “si hubiese hecho….”
No se martirice pensando en lo que pasó, piense en “qué hacer con aquello que pasó”.
No luche en contra de lo sucedido, libre una batalla con los pensamientos “que tiene” sobre lo sucedido.
Afirma Celia Antonini, muy acertadamente que aceptar no es sinónimo de resignarse, porque “ello implica una conformidad en contra de nuestra voluntad, es pensar: “no queda más remedio”, y en cambio la aceptación no conlleva un sentimiento de malestar, por el contrario, al no entablarse una lucha emocional interna, obteniéndose por tanto un resultado emocional también diferente”.
Cambiar el ángulo de visión no significa querer transformar algo negativo (objetivamente) en positivo, sino que, siendo conscientes que los pensamientos dirigen, regulan y determinan nuestras emociones y conductas, podemos “gestionarlos, controlarlos” de manera diferente.
Si trasladamos lo analizado hasta ahora a “la toma de decisiones” sobre determinados aspectos de nuestra vida (personal, laboral, de pareja) que decidimos llevar adelante, encontramos o podemos encontrar el mismo problema.
Además de no poder cambiar ya la decisión que tomamos en un momento dado en muchas ocasiones, porque no es posible rectificar, no nos damos cuenta que “lo que en aquel momento decidimos, lo decidimos porque pensábamos que era lo mejor”. Ahora, una vez vistas las consecuencias de aquello, vemos que no fue los más acertado, pero claro, ahora estamos en otro momento posterior, con una perspectiva distinta. Ahora le pregunto a usted: ¿desde cuándo es usted adivino? ¿Si llega a pensar por un solo segundo que aquello que decidió no era lo mejor, lo hubiera hecho?. Evidentemente no.
Los pacientes afirman en consulta: “cómo pude haber hecho aquello”, “cómo decidí aquello, ¿no me di cuenta que era un grave error?.
Las técnicas de reestructuración cognitiva son la base terapéutica que se utiliza a nivel clínico para modificar la forma de pensar o estilo cognitivo, sin, repito, nunca intentar cambiar lo sucedido. Si usted aprende a reestructurar sus pensamientos, no evitará sentirse triste en muchas ocasiones (la tristeza es un sentimiento “normal”, al igual que la alegría), pero sí podrá evitar trastornos del estado de ánimo o problemas de ansiedad en la mayor parte de las ocasiones.
Fuente principal: “Amo y esclavo de tus pensamientos”. Celia Antonini.

lunes, 5 de diciembre de 2011

LA DEPRESIÓN: "UNA ENFERMEDAD CRUEL" (Publicado en "Voces de Cuenca" el 5-12-2011)

LA DEPRESIÓN: UNA ENFERMEDAD CRUEL.

Fco. Javier  Sánchez Martínez. Psicólogo


La depresión es la enfermedad “de moda” del siglo XXI.

 Los datos son devastadores:

-         El 3% de la población mundial padece algún tipo de depresión, lo cual supone más de 120 millones de personas sufriéndola (O.M.S)
-         Entre el 10-20% de personas que acuden a consulta la padece.
-         Dentro de 10 años será (según la O.M.S) la segunda causa de incapacidad personal, con todo lo que ello conlleva.
-         Relacionado con este trastorno del estado de ánimo aparece el escalofriante tema del suicidio: Entre los 15-30 años el suicidio es la segunda causa de muerte en los jóvenes tras los accidentes de tráfico.
-         Las mujeres la padecen en una proporción de 2 a 1 frente a los hombres.

Frente a estos datos tremendos no hay duda alguna: hemos mejorado nuestra calidad de vida, pero me atrevo a afirmar que psicológicamente nuestra vida es “menos sana” (¿es el riesgo implícito o el precio que hemos de pagar por una sociedad más avanzada en todos los aspectos?). La ansiedad y la depresión han acabado formando parte de nuestra vida cotidiana. Difícil no tener todas las semanas en consulta a más de un paciente con un trastorno depresivo/ansioso- depresivo.

Sin entrar en clasificaciones densas y farragosas si hemos de diferenciar entre las depresiones endógenas (físicas, orgánicas) y las reactivas o exógenas (neuróticas), dependiendo si la causa que la produce es interna o externa (acontecimiento externo). Las depresiones psicóticas (de factor hereditario muy significativo) también son especialmente duras y complicadas (pueden aparecer por ejemplo en la depresión posparto).

Los neurotransmisores implicados y comprometidos en la etiología de la depresión son la dopamina, noradrenalina, serotonina y acetilcolina, por lo que los fármacos prescritos tienden a “regular” de manera adecuada dichos neurotransmisores en nuestro cerebro (inhibición de la recaptación ).

Los síntomas más característicos son los pensamientos negativos unidos a sentimientos de desesperanza, impotencia, un pesimismo catastrófico ante el futuro y una sensación de fracaso que paraliza y bloquea al paciente, produciéndole un malestar clínico significativo.

Mi experiencia clínica en esta área es especialmente interesante. El paciente relata su “especial forma de percibir el mundo” cuando se encuentra con depresión. “El efecto túnel”, “el pozo sin fondo” son expresiones frecuentes que escucho en la consulta. Suele ser habitual un primer período de “desahogo emocional” en la que el paciente ha de “expulsar” toda esa negatividad que lleva dentro. Tras este período comenzamos la terapia con técnicas de reestructuración cognitiva (identificación de distorsiones cognitivas y objetivización de las mismas con la finalidad de de generar emociones proporcionadas con la situación actual)  regulación de actividades cotidianas (que producen mejora del estado de ánimo), técnicas de relajación (asociadas a trastornos de ansiedad), estrategias de afrontamiento ante situaciones determinadas y regulación de hábitos de sueño en una primera fase. Algunas de estas estrategias las mantendremos durante toda la terapia.

Depresión y ansiedad suelen ir unidas en muchas ocasiones, los psiquiatras y los psicólogos estamos acostumbrados a verlas de la mano, por lo que no es nada extraño ver a pacientes con ambos criterios y con medicación ansioso-depresiva.

El tema del apoyo familiar es muy importante, pero también puede convertirse en un arma de doble filo.

El eminente psiquiatra Vallejo-Nájera explica muy acertadamente las frases típicas de los familiares (con buena intención) que son contraproducentes para el paciente:

-         “Anímate”
-         “Pon de tu parte”
-         “Sal a la calle”
-         “Si tuvieras el tiempo ocupado y problemas reales e importantes no tendrías tiempo para deprimirte”.

Cuidado: NUNCA DECIR ESTAS FRASES AL DEPRIMIDO, son contraproducentes y le generan sentimientos de culpabilidad. El paciente “no sale” de la depresión porque no quiere, sino porque no puede.

Al paciente deprimido hay que ofrecerle nuestro apoyo, que sepa que estamos ahí si nos necesita y luego…. “dejarle tranquilo”. Es más importante el apoyo social percibido que recibe, que probablemente el apoyo real que podemos darle en esos momentos. Debe saber que cuenta con usted, pero no le atosigue.

Si usted padece algunos de los síntomas descritos, no deje pasar el tiempo, póngase en manos de un profesional, intentaremos ayudarle en ese sufrimiento tan interno en el que tanto la mente como el cuerpo piden quedarse en cama todo el día, no relacionarse con nadie y estar a la defensiva (irritable),  casi de manera constante.








lunes, 28 de noviembre de 2011

"LAS FOBIAS: UN TRASTORNO IMPORTANTE DE ANSIEDAD" (Publicado en "Voces de Cuenca" el 28-11-2011)

¿Tiene usted fobias? Aprenda a controlarlas.

Clasificadas dentro de los TRASTORNOS DE ANSIEDAD, he podido comprobar a nivel profesional la elevada frecuencia de dicho trastorno y la necesidad de realizar un tratamiento terapéutico “a tiempo” para conseguir objetivos adecuados.
Dentro de las fobias/trastornos de ansiedad, he tratado a pacientes con fobia social, agorafobia (miedo a espacios abiertos, con multitudes, estar solo fuera de casa, hacer una cola, o viajar en autobús, por ejemplo), fobias específicas (tipo animal: animales o insectos, ambiental: tormentas, precipitaciones, agua, sangre-inyecciones-daño, tipo situacional (transportes públicos, puentes, ascensores, aviones) u otros tipos (miedo al atragantamiento, al vómito, a la adquisición de enfermedades, etc).
La realidad es que este número de pacientes se ha acrecentado en mi consulta de manera significativa y he de decir también que la persona afectada suele pasarlo bastante mal, al tratarse de (DSM IV-TR):
- Un temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, y que se produce desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos.
- La exposición al estímulo fóbico provoca una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional.
- La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional, sin poder evitar dicha fobia (“miedo irracional, no objetivo, no realista).
Todo lo anterior interfiere acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales, o académicas o sociales, provocando un malestar CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVO (DSM IV- TR).
La tendencia natural de la persona ante este trastorno suele ser, lógicamente las CONDUCTAS DE EVITACIÓN. El problema es que con estas conductas los pacientes van “restringuiendo” progresivamente su “lugar de acción” y su “zona de movimiento”, interfiriendo cada vez más (si no se realiza el tratamiento oportuno) en su vida diaria.
Las TÉCNICAS más utilizadas son: la exposición en imaginación al estímulo fóbico, la desensibilización sistemática (DS: acercamiento progresivo a dicho estímulo a través de una jerarquía de ítems) y la EXPOSICIÓN EN VIVO. Esta última es la que profesionalmente utilizo en la mayor parte de los casos, ya que los resultados conseguidos son tremendamente efectivos.
Simultáneamente a la exposición en vivo hay que trabajar con el paciente los pensamientos “irracionales” que pone en marcha previamente a la exposición fóbica, reestructurándolos e identificando las dificultades que posteriormente ha tenido en las exposiciones.
Técnica efectiva que, repito, suele dar buenos resultados.
Si usted tiene algún tipo de fobia, y se ha visto identificado en estas líneas, no dudo en acudir a un profesional. No espere, ya que generalmente las conductas de evitación suelen ir a más si no se hace un buen tratamiento psicológico. Evitar sólo le servirá a “corto plazo”, pero no estará actuando sobre la base del trastorno, por lo que no terminará de “curarse” definitivamente.

viernes, 18 de noviembre de 2011

EMPATÍA: " LA CAPACIDAD DE ENTENDER AL OTRO" (Publicado en "Voces de Cuenca" el 21-11-2011)

 ¿SABE USTED COMPRENDER AL OTRO?


La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro, pero,¡cuidado! sin contagiarse de sus emociones.
Especifico esta cuestión porque es clave a la hora de "acompañar" al otro en su proceso terapéutico.


Si usted viene a mi consulta, contándome un tema tremendamente complicado, y después de escucharle activamente, "me contagio de sus emociones", no sería nada extraño que los dos nos pusiéramos a llorar desconsoladamente. ¿Le ayudo de esta manera a "solucionar" su problema? La respuesta es NO. En este caso no sería empático, sino SIMPÁTICO, y poco o nada podré ayudarle en su proceso de recuperación.


Me gusta (quizás en exceso) la palabra "acompañar" porque simboliza el estar al lado del otro, pero sin juzgarle, entendiéndole e intentando comprender todo lo que nos dice desde su exclusivo punto de vista.


Muchas veces se habla de manera trivial de este aspecto del ser humano, no dándole la importancia que tiene o no explicándose bien el término. En Psicología la empatía es un proceso fundamental que ayuda a reforzar la alianza terapéutica con el paciente.


Por favor, conozcamos este término y apliquémoslo correctamente.

lunes, 14 de noviembre de 2011

VIDEO BÁSICO SOBRE MOTIVACIÓN.

Os propongo un video básico sobre TIPOS DE MOTIVACIÓN. Entiendo que es la base para comenzar a realizar un buen trabajo profesional. Base teórica fundamental.

FILOSOFIA FISH: "MOTIVACIÓN EQUIPOS DE TRABAJO" (Publicado en "Voces de Cuenca" el 14-11-2011)

Voces de Cuenca | Contraportada

Por Fco. Javier Sánchez Martínez

- “Gracias a Dios que es viernes” sigue siendo una forma de vida para mucha gente”. No permitas que eso te ocurra a ti. Las motivaciones básicas son: el sueldo, las ventas y la seguridad. Una vez identificadas éstas, tendrás que buscar otras motivaciones para que tu trabajo no sea aburrido y tedioso.

- ¿Has pensado que cualquier trabajo puede resultar aburrido para la persona que lo tiene que hacer?

- Si estamos de acuerdo en que cualquier trabajo puede ser aburrido, ¿estamos de acuerdo en que cualquier trabajo se puede hacer con energía y entusiasmo?

- No concentres toda tu energía en ese anhelo de alcanzar el trabajo ideal porque te concentrarás demasiado en el futuro, y mientras tanto te perderás esa vida maravillosa que se te brinda ahora, en este momento y en este trabajo.

- ¿Entiendes que tu trabajo es crucial para la empresa?

- Aprende a amar lo que haces, incluso si en este momento no estás haciendo exactamente lo que amas y todo te resultará más fácil. Entrégate al máximo, vuélcate y saca lo mejor de ti.

- LA CLAVE PARA CREAR UN AMBIENTE DE TRABAJO INNOVADOR Y RENTABLE ES: Tener una actitud distendida, atenta y entregada. Esto le conducirá a tener más energía, entusiasmo, productividad y ser más creativo.

- Cuando elegimos amar el trabajo que desempeñamos, todos los días, podemos alcanzar el máximo de felicidad, sentido y satisfacción.

- AUNQUE NO PUEDAS ESCOGER EL TRABAJO EN SÍ, SIEMPRE PUEDES ELEGIR CÓMO LO VAS A HACER: PODEMOS ELEGIR LA ACTITUD QUE TENEMOS EN NUESTRO TRABAJO.

- Es decir: PODEMOS ELEGIR LA CLASE DE DÍA QUE QUEREMOS PASAR. Ya que tenemos que trabajar, lo mejor es pasarlo LO MEJOR POSIBLE.

- TÚ ELIGES CADA DÍA LA ACTITUD QUE VAS A TENER EN EL TRABAJO. ESA ELECCIÓN DETERMINA TU COMPORTAMIENTO.

- TÚ ELIGES CÓMO VIVIR CADA DÍA. Si no haces esto, habrás invertido demasiado en SER UNA VÍCTIMA.

- La razón primordial para SEGUIR DELANTE DE MANERA POSITIVA EN TU TRABAJO ESTÁ DENTRO DE TI.

- No seas una persona que, por muy ocupada que parezcas, HAS DEJADO DE CRECER Y APRENDER EN TU TRABAJO.

- “Hay algo que yo sé de ti que quizá tú no sepas de ti mismo. Dentro de ti tienes más recursos de energía de los que nunca has utilizado, más talento del que nunca has aprovechado, más fuerza de la que nunca has puesto a prueba, y más que dar de lo que nunca has dado” .

- Descubre por ti mismo que se puede ser serio en el trabajo y a la vez pasarlo bien trabajando. Y en lugar de ponerte tenso, deja que las cosas fluyan. Siéntete orgulloso de lo que haces y de cómo lo haces. Trabaja de una manera desenfadada, como si fuera un juego.


- ESCOGE TU ACTITUD FRENTE AL TRABAJO. Escógela bien.
- “JUEGA” EN EL TRABAJO (DISFRUTA, PÁSATELO BIEN):
- Si estás contento tratarás bien a los demás.
- Si lo pasas bien, serás más creativo.
- El tiempo te pasará más rápido.
- Pasarlo bien te hará sentirte más sano.
- El trabajo acabará convirtiéndose en una recompensa en sí mismo y no en un camino a la recompensa.
- ALÉGRATE EL DÍA.
- SIÉNTETE PRESENTE EN EL TRABAJO. PERCIBE QUE ESTÁS AHÍ Y QUE ERES ÚTIL A LA EMPRESA.
- De cada uno de vosotros depende el convertir este trabajo en un tedio o en algo divertido.

- ¿Por qué no intentar colaborar a la hora de construir un trabajo mejor, dónde a todos os guste estar?.


- Fuente: “FISH!: LA EFICACIA DE UN EQUIPO RADICA EN SU CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN” (Stephen C. Lundin, Ph.D. Harry Paul y John Christensen).

lunes, 7 de noviembre de 2011

"LA HIPERACTIVIDAD" (Publicado en "Voces de Cuenca" 7-11-11)

07/11/2011 - PSICOLOGÍA



Por Fco. Javier Sánchez Martínez. Psicólogo.
Hablamos de un trastorno muy serio e importante que necesita un tratamiento cuidadoso, y diferentes pautas a seguir de manera conjunta por profesores, padres, psicólogos y otros especialistas.
Técnicamente este trastorno se caracteriza por síntomas manifiestos de desatención y/o impulsividad-hiperactividad. Hablamos de un trastorno de conducta de origen neurológico.
Los datos hablan por sí solos:
- El 5,5% de los niños españoles padece el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (más de 300.000 niños/as).
- Su incidencia es de un 3% a un 5% entre niños menores de 7 años.
- Actualmente es el trastorno con mayor incidencia en la población infantil.
- Este trastorno es más común en niños que en niñas (4 niños por cada niña).
- Entre el 40-50% tiene problemas de aprendizaje (bajo rendimiento escolar).
- Se caracteriza fundamentalmente por síntomas manifiestos de desatención y/o impulsividad-hiperactividad.
El DSM-IV-TR nos habla de tres tipos diferentes de TDAH:
- TDAH tipo hiperactivo-impulsivo: el niño presenta principalmente hiperactividad e impulsividad.
- Trastorno en el que predomina la falta de atención, sin mostrar una hiperactividad-impulsividad significativa.
- TIPO COMBINADO: el niño presenta las 3 características: hiperactividad, impulsividad e inatención.

TRATAMIENTO
- Lo más aconsejable en la actualidad es utilizar simultáneamente:
- 1) Medicamentos: Sin duda, la más eficaz. Controlan la impulsividad y los problemas de atención, actúan sobre el SN, haciendo que funcione más eficazmente, le calman, le dan tranquilidad, no crean adicción. No crean dependencia física. Hay cierto riesgo de que creen cierta dependencia psicológica (más frecuente en los padres que en los niños) (A. Polaino Lorente).
- 2) Terapia conductual, con unas pautas muy específicas tanto a profesores como a padres, con un seguimiento importante, vigilancia, y observación y actuación ante los cambios que se produzcan en el proceso.
- Actualmente no se conocen las causas directas del trastorno, aunque el avance en las técnicas de diagnóstico han ayudado mucho a esclarecer algunas de las cuestiones, aunque no hay conclusiones definitivas.
- De entre tantas teorías que lo definen, podemos decir que es un desequilibrio químico en las áreas cerebrales involucradas en la atención y el movimiento (véase también problemas neurotransmisores: catecolaminas).
- A nivel clínico reconozco que la terapia no resulta nada fácil con los niños/as: se distraen con cualquier cosa durante la consulta, han aprendido a conectar “el piloto automático” cuando los padres comentan el caso y les cuesta mantener “la compostura” durante la sesión (hablan, interrumpen, se sientan inadecuadamente).
- Los padres suelen llegar bastante desalentados a la consulta, porque dicen “que lo han intentado todo”.
- Recordemos que el castigo tradicional no funciona con los niños hiperactivos con lo cual las pautas para los padres han de ser muy claras y concisas y deben llevarlas a cabo con grandes dosis de paciencia.
- Suele haber altibajos a nivel conductual y emocional por lo que el seguimiento se presume muy importante, ajustando dosis de medicación y pautas específicas.
- Los resultados han sido en líneas generales positivos, a pesar de las resistencias al cambio que suele mostrar el niño/a, sobre todo, al inicio del tratamiento.
- Se trata de un problema tremendamente serio para el que todavía se han de dedicar muchos esfuerzos e intervenciones conjuntas de profesionales, padres y profesores como decíamos al principio del artículo.

sábado, 5 de noviembre de 2011

CITADO EN "VOCES DE CUENCA" (4-11-2011); "MOTIVACIÓN DEPORTIVA"

 4/11/2011 - FÚTBOL
El psicólogo y experto en motivación, Javier Sánchez, indica que el equipo puede tener "un nivel de autoexigencia elevado" y si los resultados no son positivos "el jugador se ve desbordado por las demandas externas y aparece la anticipación negativa"
Por vocesdecuenca.es
La Balompédica estrena horario esta jornada enfrentándose a partir de las 12 al Marino de Luanco. El mediodía es la hora elegida por los socios para jugar otro partido vital tras once jornadas aciagas para el devenir de los blanquinegros. A estas alturas de campeonato no se ha ganado aún un sólo encuentro y los seis puntos obtenidos son otros seis partidos que han finalizado en empate.
Es cierto que el equipo ha tenido tramos de buen fútbol, también de malos minutos sobre todo en el estadio de 'La Fuensanta', pero habría que repasar uno a uno los encuentros para descubrir que la suerte, los palos, el árbitro, las tarjetas, la falta de atención, las lesiones, etcétera, han pasado una mala factura hasta la fecha al equipo entrenado por Tino Luis Cabrera.
El técnico canario ha mostrado sentirse tranquilo y confiado en este grupo, en las posibilidades de recuperación anímica y sobre todo en la fórmula magistral para devolver a una plantilla la confianza que ha perdido tras los últimos resultados.
Posibles causas de la situación
Javier Sánchez, psicólogo y experto en motivación, explica que "una situación así puede aparecer por varias causas" y apunta que "el nivel de autoexigencia del equipo y de cada jugador puede ser elevado". Si los resultados no son positivos, "el jugador se ve desbordado por las demandas externas y aparece la anticipación negativa".
Para Sánchez también ha podido incidir el hecho de ser una plantilla prácticamente nueva que "tuvo poco tiempo para trabajar antes de comenzar la liga. Se trata de un equipo nuevo que no se conocía". Además, el grupo podría tener "baja tolerancia a la frustración. No tener conciencia de que la liga es muy larga y que hay que sufrir siempre durante la misma".
Otro aspecto analizado es el nuevo campo de 'La Fuensanta'. El equipo no entrenó en demasía antes de empezar la competición y tuvo toma de contacto la misma semana que se disputó el primero de los partidos. En ese sentido señala que "los estímulos ambientales son claves para el jugador, que ha de tener la sensación de control sobre el ambiente en el que se encuentra".
Soluciones desde el punto de vista psicológico
Para el experto en motivación, "lo importante en estos casos es plantear metas cortas, objetivas y realistas para cada partido, plantear cada semana el objetivo como un reto atractivo. Conseguir esa pequeña meta cada semana irá reforzando progresivamente su sensación de control".
Otra razón importante es inculcar la idea de que la suerte sólo existe en una mínima proporción y que si se hacen las cosas bien, "se obtendrá buenos resultados más temprano que tarde. Sánchez dice que en este caso "inculcaría la firme convicción de que el equipo tiene recursos y capacidad y que de ellos depende sacar el equipo adelante".
Por último, el psicólogo y experto motivador, consciente que muchas de estas medidas son tomadas por los cuerpos técnicos que trabajan en los clubes deportivos, indica varias actuaciones necesarias para revertir una situación y elevar la moral de un conjunto de deportistas:
- Visualizar vídeos de partido donde se haya jugado bien, tanto a nivel individual como grupal, empujándoles a pensar en las consecuencias positivas de hacer las cosas bien. Visualizar el resultado deseado.
- Charlas individuales reforzando sólo los aspectos positivos de cada jugador y exigiéndoles más a cada uno, esperando de cada jugador únicamente el triunfo.
- Animarles para que usen este obstáculo actual para crecer como jugadores y como equipo.
- Realizar con los jugadores actividades o jornadas grupales de animación. Sensaciones, ideas, pensamientos y posteriormente una parte de ocio y tiempo libre, con el objetivo de eliminar la ansiedad y presión.
- Identificar las creencias y pensamientos de cada jugador, lo que piensa de la situación actual, porqué se encuentra así el equipo y propuestas de alternativas.
- Practicar técnicas de relajación.
- Revisar hábitos básicos como alimentación, horas de sueño, apoyo o soporte familiar o de pareja.
- Que los medios de comunicación y la afición muestren su apoyo incondicional.

lunes, 31 de octubre de 2011

¿TIENE MUCHOS PROBLEMAS? ¿QUÉ HACER CON ELLOS? (Publicado en "Voces de Cuenca" 31-10-2011)

¿TIENE MUCHOS PROBLEMAS? ¿QUÉ HACER CON ELLOS?
Fco. Javier Sánchez Martínez. Psicólogo.
 
“No podemos resolver problemas pensando de la misma manera que cuando los creamos” (Albert Einstein).
“La mayoría de las personas gastan más tiempo y energías en hablar de los problemas que en afrontarlos” (Henry Ford).
 
“Los problemas forman parte de la vida cotidiana de cualquier persona. Si usted  tiene problemas significa que usted es una persona norma”. Pero no es menos cierto que los problemas suelen ser una causa frecuente de ansiedad/depresión”.
Lo más importante frente a ellos es tener una actitud real, racional y positiva. Esto le ayudará en gran medida, siempre que el posible problema tenga solución (sea la que sea).
La interpretación de los problemas o de lo que es un problema es subjetiva, es decir que para lo que una persona puede ser un problema, para otra, evidentemente, no.
Una de las afirmaciones bastante frecuentes de los pacientes  que trato en consulta es decir: “A lo mejor le parece que mi problema es una tontería, seguramente ve casos que merecen más tiempo que el mío, pero es que me siento fatal”.
Nada más lejos de la realidad: “para cada persona su problema es el más importante del mundo en esos instantes y merece por supuesto, ser atendido de esa manera, independientemente de cuál sea el problema”.
Muchas veces se fracasa a la hora de solucionar un problema, y las causas fundamentales por las que me he encontrado que ocurre es, en primer lugar, debido a un déficit de autoestima. En segundo lugar por una dificultad a la hora de “manejar” la ansiedad que dicho problema provoca.
Frente a las diferentes formas de enfrentarse a un problema: Confrontación, escape, huida, evitación, reevaluación cognitiva (véase Lazarus y Folkman, 1986), les aconsejo, por ser la forma más sana a nivel psicológico, QUE SE ENFRENTEN AL PROBLEMA DE MANERA DIRECTA, QUE LO AFRONTEN. No esperen que el tiempo lo resuelva, no “utilicen” a otra persona para resolverle el problema, o no eviten enfrentarse al mismo. Recordemos que la evitación funciona únicamente a corto plazo, pero que no es eficaz a medio-largo plazo.
Se distinguen tradicionalmente distintas fases a la hora de solucionar un problema (D,Zurilla y Golfried, 1971):
1.       Definición del problema: De manera objetiva: qué ocurre, desde cuándo le ocurre y que consecuencias le está generando. Sea preciso, concreto, no ambiguo ni hable a nivel general (no diga: “tengo problemas de pareja”, diga: “Tengo problemas de comunicación con mi pareja desde hace tres meses y eso me genera una enorme ansiedad”).
2.       Búsqueda de alternativas posibles: En este caso, la cantidad genera calidad. Cuántas más opciones plantee, más posibilidades tendrá de elegir la opción más adecuada. Para ello le aconsejo que escriba en todas las posibles sin pararse a valorarlas o juzgarlas.
3.       Analice las ventajas e inconvenientes de cada alternativa y puntúelas de 0a 10. Siempre habrá alguna alternativa que le ofrezca más consecuencias positivas que las demás.
4.       Tome la decisión.
5.       Ponga en marcha esa decisión y evalúela.
 
- Se ha comprobado la eficacia de esta técnica frente a problemas de ansiedad   y depresión. Utilícela y su vida será algo más feliz.     
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                    
A nivel terapéutico nunca se  ha de tomar ninguna decisión por el paciente, sino que, en función de los pros y contras que el mismo nos dice, poner sobre la mesa, objetivamente, lo que nos plantea para que le sea más fácil tomar esa decisión.
Recordemos que en función de los pensamientos que tengamos sobre el problema nos podremos sentir mejor o peor (sin querer quitar objetividad a ese problema) y que no es lo mismo decir: “No puedo soportar este problema” a decir: “la situación es complicada y difícil, pero no imposible de solucionar”. Este lenguaje interno, regulará nuestras actitudes y conductas frente al problema. No lo olvide por favor. 




miércoles, 26 de octubre de 2011

CITADO EN EL ARTÍCULO: "DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA" (A. LÚCAS. PERIODISTA "VOCES DE CUENCA" 19-10-2011)




Voces de Cuenca

19/10/2011 - DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

“Cuando tienes cáncer siempre tienes que seguir hacia delante y hacer lo que te dicen”.

Ana Olmo fue operada de un cáncer de mama el verano pasado. Para ella, saber que padecía esta enfermedad supuso “el fin de todas sus perspectivas de futuro”. Este miércoles se celebra el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama y ofrecemos diferentes puntos de vista de esta enfermedad

Por Á. Lucas

El Día Mundial contra el Cáncer de Mama se celebra este miércoles día 19 de octubre. Es una jornada dedicada a mostrar el apoyo a todas las personas que sufren esta enfermedad. Los enfermos de cáncer suelen pasar por distintas etapas que van desde la negación, la rabia, la depresión hasta la aceptación.

Ana Olmo ha vivido la enfermedad desde dentro; el verano pasado fue operada de un cáncer de mama y, después de un tiempo de recuperación, ahora disfruta de su familia y amigos de forma normal.

Olmo reconoce que cuando le diagnosticaron el cáncer “se te termina todo, piensas en el fin, el final de tus perspectivas de familia, amigos, trabajo”. Cuenta que afortunadamente ella “siempre se encontró bien, pero que hay muchos enfermos que lo pasan realmente mal”.

Ella reconoce que una vez pasada esa primera fase derrotista, empezó a pensar que “debía sacar la enfermedad hacia fuera, que debía hablar”. Y así lo hizo, por lo que pasar todos los meses, todo el proceso “fue más sencillo”. Olmo explica que “tienes que mirar hacia delante y hacer lo que dicen, pero siempre seguir para delante”. Además se seguir las indicaciones médicas, ella ha procurado mantenerse siempre y en la medida de lo posible, activa, ocupada, y pensando de forma positiva.

Desde el punto de vista psicológico, hay aspectos que resultan fundamentales a la hora de afrontar la enfermedad. Aconseja el psicólogo Francisco Javier Sánchez que exista un apoyo familiar. Y aunque es importante que “la persona sepa que si necesita a la familia ,cuenta con ella, no hay que estar encima de la paciente agobiándola; hay que dejarle su espacio, porque necesita su propio proceso psicológico a la hora de elaborar y valorar su situación”.

Otra de las recomendaciones básicas es que “haya un desahogo emocional, escuchar es muy importante”. Así como que el paciente realice actividades de ocio y tiempo libre, ya que la persona “no debe focalizar la atención todo el día con la enfermedad” y, además, añade Sánchez, “tener una actitud positiva, porque dentro de la gravedad sabemos que es básico la predisposición de la persona en relación con la enfermedad”.

También es importante que “el paciente se plantee metas objetivas, realistas y alcanzables, del día a día o semana tras semana y evitar pensamientos catastrofistas y anticipatorios porque generan un sufrimiento inútil”.



Desde la Asociación Española Contra el Cáncer ofrecen apoyo tanto a pacientes como a familiares, además de una oferta de actividades. Y el Hospital Virgen de la Luz cuenta desde el 2005 con un Comité de Patología Tumoral Maligna en el que están representados todos los servicios hospitalarios que intervienen en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama y en sus reuniones semanales se consensuan los tratamientos individualizados para cada paciente.


martes, 25 de octubre de 2011

"DIME LO QUE PIENSAS Y TE DIRÉ LO QUE SIENTES" (Publicado en "Voces de Cuenca" 4-7-2011)

Por Fco. Javier Sánchez Martínez

Coaching Equipo Call Center amaranto Consultores

Dejénme decidles algo importante: Nuestras emociones (lo que sentimos) y nuestras conductas (lo que hacemos), no dependen de las “cosas” que nos ocurren (situaciones), sino de los pensamientos que tenemos sobre dichas situaciones (que sólo son el desencadenante).

Ellis describió esta idea en el esquema A-B-C.

Sabemos que ante una misma situación cada persona se puede sentir o actuar de manera diferente, porque cada uno de nosotros interpreta, evalúa y percibe una situación de manera distinta.
 

Le acabo de proporcionar la mejor herramienta posible para controlar sus emociones. Éstas dependen exclusivamente de cada uno de nosotros y no de los sucesos que nos ocurren.

La forma de pensar (nuestro estilo cognitivo) es determinante en todo este proceso: Si usted tiende a pensar de manera irracional, será una persona con emociones negativas, de fuerte intensidad y desproporcionadamente con la situación que le haya ocurrido y además tendrá más posibilidades de tener trastornos de ansiedad o del estado de ánimo.


Son pensamientos del tipo: Catastrofista: (“Esto es insoportable, terrible, espantoso”), Absolutista (“Todo me sale mal”, “Todos los hombres son iguales”, “En la vida encontraré trabajo””Siempre me ocurre lo mismo” ), Anticipatorio (“Y si no hago bien la entrevista, y si no logro recuperarme, y si me sale mal”), Acientífico (“seguro que no me quiere”, “ seguro que está enfadado conmigo”), Exigente (“Debería haber actuado mejor en la entrevista”, “Tendría que haberlo hecho mejor”), de Necesidad (“necesito unas vacaciones”), Etiquetaje (“Soy un inútil”, “soy un desastre”).
 

¿Es usted de los que tiende a pensar así?. Aprenda a cambiar esta forma de pensar. Reestructure sus pensamientos, racionalícelos. Yo le ayudo. Confíe en mí o en usted mismo.


"SI PIERDE SU AUTOESTIMA LO PIERDE PRÁCTICAMENTE TODO" (Segunda parte: Publicado en "Voces de Cuenca 11-7-2011)

SI PIERDE SU AUTOESTIMA LO PIERDE PRÁCTICAMENTE TODO (segunda parte)

“La autoestima es la reputación que adquirimos frente a nosotros mismos” (Nathaniel  Branden).

Usted es un ser único, distinto y especial por ser diferente a todos los demás, por tanto ¿Qué sentido tiene compararse con otros? No hay dos personas iguales, y eso es precisamente lo que le  hace a usted tan ESPECIAL. “Debido a que no eres igual que otro ser humano, tu eres incomparable (Brenda Ueland).

Nadie le mirará desde arriba si usted no le mira desde abajo.

En valía personal todos somos exactamente iguales: usted, el presidente del gobierno, el rey o el mejor cantante de la tierra.

Nuestra sociedad actual aboga por el  “tanto tienes tanto vales” y es precisamente por esta creencia errónea por lo que nos encontramos a pacientes “muy ricos”, pero muy pobres interiormente.

Son personas que siempre esperan tener mejor coche que su cuñado, irse más lejos de vacaciones u ofrecer la mejor comida en el restaurante más caro de la ciudad. Son los eternos infelices, que nunca acaban de encontrarse “bien con ellos mismos”.

Además son incapaces de decir NO, por temor a perder la amistad con los “otros” y casi siempre quieren que todo salga perfecto, con lo cual (al ser ellos, casualmente imperfectos) tienden a tener un estado continuo de insatisfacción.

Las críticas suelen tomarlas como ataques personales que cuestionan su valía como persona. Como no expresan lo que sienten tienden también en ocasiones a descontrolar su ira y a perder los estribos en el momento más inoportuno. Reconozca sus errores y reforzará su autoestima.

Quiérase, mímese, dedíquese tiempo, cuídese. Afortunadamente usted no es imprescindible en este universo tan grande, y si cree que lo es será un mal indicio para su salud física y psicológica.

Repítase cuando se levante por las mañanas enfrente de su espejo: “Soy el mejor”, “hoy será un gran día” y se comerá el mundo (motívese). “La manera que te tratas a ti mismo establece los standards de los demás para tratarte a ti” (Sonia Friedman).

Así es, la persona que se valora asimismo propicia que los demás también le valoren.

Además, las personas con autoestima negativa,  suelen tener sentimientos de culpabilidad “malsana”, al asumir más responsabilidades de las que les corresponden, “machacándose” continuamente por ello. No saben por tanto sentirse culpables de manera acertada, es decir, aceptando su parte de responsabilidad en lo ocurrido e intentando reparar en la medida de lo posible el daño causado.

Todo lo anterior suele generar a medio- largo plazo un estado de ánimo decaído, depresógeno. Beck nos hablaba de su famosa tríada cognitiva (visión negativa del futuro, del presente y del pasado), Selligman nos hablaba de la posible  aparición de la indefensión aprendida y Lazarus y Folkman de los distintos modos de afrontamiento ante problemas determinados. Si a todos estos autores tan sensacionales (desde mi modesto punto de vista) les hubiéramos preguntado si personas con estas características (depresivas, con visión negativa de los acontecimientos, indefensas y con estrategias de afrontamiento inadecuadas) podrían tener una autoestima negativa, sospecho nos hubieran afirmado que sí. 

Valore sus éxitos, refuércelos y aprenda de sus errores. Prémiese por un trabajo bien hecho y no tenga miramientos en afirmar que “es muy bueno en determinada área de su vida”, aunque le hayan educado para lo contrario (ser modesto y humilde).

Huya de los impulsos de odio y venganza. El rencor es un mal aliado de la autoestima porque acaba volviéndose contra nosotros mismos.

Mejore su capacidad de empatía.  “Acompañe” a los demás en sus procesos sin valorarlos ni juzgarlos

Mantenga una alimentación sana y fomente sus relaciones sociales.

De sentido a su vida. Póngase metas y elija los medios para alcanzarlas. Tenga afán de superación.

Apártese del “victimismo”, deje de lamentarse inútilmente y luche por aquellas cosas en las que cree.

No generalice a partir de experiencias negativas. Sea optimista extrayendo siempre lo bueno (que lo hay) de todo lo que le ocurra.

Relaciónese con personas positivas.

Si cuida todos estos aspectos su autoestima “subirá como la espuma” y encontrará un sentido a su vida cotidiana. Hágame caso.