lunes, 8 de octubre de 2012

"¿QUÉ ES LA AGORAFOBIA? (Publicado en "Voces de Cuenca" el 8-10-12)

08/10/2012 - PSICOLOGÍA ¿Qué es la agorafobia? Se trata de un trastorno de ansiedad donde el paciente tiende a evitar de manera reiterada determinadas situaciones donde generalmente se encuentra “expuesto” a espacios abiertos, donde puede encontrarse mucha gente o lugares donde le resultaría difícil irse por encontrarse alejado de la “salida” Por Francisco Javier Sánchez. Psicólogo El DSM IV-TR define este trastorno de ansiedad con los siguientes criterios: - Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil. - Estas situaciones se evitan, se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un c9nocido para soportarlas. - Explicado en un lenguaje más simple podemos afirmar que se trata de un trastorno de ansiedad donde el paciente tiende a evitar de manera reiterada determinadas situaciones donde generalmente se encuentra “expuesto” a espacios abiertos, donde puede encontrarse mucha gente o lugares donde le resultaría difícil irse por encontrarse alejado de la “salida” (temor anticipatorio a una posible crisis de ansiedad, aunque también se puede padecer un trastorno de angustia SIN AGORAFOBIA). - Existen múltiples situaciones asociadas a este trastorno que Echeburúa nos presenta en su Inventario de Agorafobia (IA): cuestionario específico para identificar las situaciones en las que el paciente experimenta o anticipa esta ansiedad que tanto le bloquea: grandes almacenes, bares y restaurantes, cines, ascensores, aparcamientos subterráneos, iglesias, campos de fútbol, plazas de toros, lugares altos, playas, montes, calles anchas, hospitales. Salir a pasear, alejarse de casa, ir de vacaciones, cruzar puentes, acudir al médico, ir a visitar a amigos o familiares, ir a buscar a los niños al colegio, acudir a una reunión de vecinos, asistir a fiestas o reuniones sociales, estar en la peluquería, comer o beber con otras personas, etc. - Probablemente si usted no padece este trastorno o no conoce a nadie que lo padezca, le resultará difícil entender cómo se puede sufrir o padecer ansiedad ante estas situaciones “tan cotidianas”, pero efectivamente así ocurre. - Este trastorno puede llegar a ser tremendamente incapacitante si no se resuelve la “forma de funcionar del paciente” para evitar pasarlo mal. - Precisamente por eso la técnica principal que usamos es la “exposición gradual en vivo” a las situaciones que el paciente suele evitar. - La exposición permite al paciente comprobar “in situ” que la situación temida nunca es “tan terrible” como imaginaba, que la ansiedad anticipatoria y las sensaciones subjetivas son las que le provocan la ansiedad y no la situación específica. - Suele haber una primera vez en la que el paciente “condiciona” su miedo y aprende que no puede volver a ese lugar o situación porque probablemente le ocurrirá lo mismo”. - Por eso en la primera sesión la tarea encomendada es: describir aquella primera vez que le ocurrió el episodio. Objetivo: que el paciente comprenda el origen del miedo condicionado adquirido. También identificamos con el paciente las causas que él cree que en la actualidad “hacen que se siga manteniendo ese trastorno/conductas”. Objetivo: enfrentarnos a esos reforzadores y reestructurarlos de manera adecuada. - He tenido la posibilidad de tener pacientes que han estado “años” sin salir de su bloque de edificios. En otros casos personas con pareja que incluso habían acabado yendo a vivir con sus padres (conductas de seguridad), a pesar de tener hijos y familia. - En otros casos algunos pacientes incluso se han pedido excedencia en sus puestos de trabajo por evitar tener que subir a un coche por el miedo a sufrir una crisis de ansiedad o tener miedo exagerado a marearse, a perder el control, a volverse loco o desmayarse. - No resulta nada fácil comprender este trastorno a las personas cercanas o que no lo han padecido nunca, pero le puedo asegurar al lector que el desgaste psicológico es elevado si no se hace algo al respecto. - Las exposiciones perfectamente “pautadas”, progresivas y con un trabajo constante, regular y prolongado obtienen resultados muy positivos. - No sólo en la exposición, sino todos los aspectos psicológicos asociados a dicha exposición: “es como si el cerebro tuviera que comprobar IN SITU que todo aquello que ha elaborado previamente, anticipadamente, no ocurre cuando nos encontramos ante esa situación, o que si ocurre eso que tanto tememos, comprobamos que realmente no es tan grave y podemos soportarlo”. - Generalmente las personas con agorafobia suelen utilizar también conductas de seguridad “por si les ocurre lo que tanto temen: la crisis de ansiedad con los síntomas asociados: ir en compañía de alguien, llevar un móvil, comer algo, etc. - Gradualmente también el paciente ha de desprenderse de todas estas “seguridades psicológicas” para comprobar que no las necesita para superar el problema. - Si usted padece este trastorno o se ha visto identificado con algunos aspectos del mismo póngase en manos de un profesional.

No hay comentarios:

Publicar un comentario